Newsletter
Síguenos

Recibe las mejores historias del deporte peruano y mundial

La fase de la utopía igualitaria

La primera ronda es la fase más democrática de los Mundiales de fútbol. Es una de las pocas ocasiones en las cuales un jugador como el islandés Birkir Már Saevarsson, anclado en su liga local cuyo valor en el mercado es de 400 mil euros, tiene la chance de codearse con una estrella de talla mundial como Lionel Messi, cuyo pase ronda por los 180 millones de euros (según el portal Transfermarkt).

Además, es el momento en el que espectadores de los cinco continentes pueden disfrutar de un gol convertido por un delantero panameño poco conocido como Blas Pérez. Es la fase en la que el hincha tiene permitido soñar y aspirar, pese a las limitaciones de su equipo, a ganar la Copa del Mundo.

Si se puede hacer un paralelo político podría ser lo más cercano a la Asamblea de las Naciones Unidas. En esta etapa, países avanzados, en vías de desarrollo o tercermundistas tienen un sitio con voz y voto. A pesar de las desigualdades económicas, todos valen lo mismo en la cancha. Un país sin cartel de favorito como Camerún puede terminar derrotando a Argentina, el campeón vigente.

Es posible que un equipo sin grandes estrellas como Costa Rica logre dos victorias y un empate sobre tres ex campeones del mundo como Uruguay, Italia e Inglaterra. También puede ocurrir que Senegal, un equipo aplicado pero sin los galones de equipo grande, termine clasificando a expensas de la ultrafavorita Francia. En estas instancias, las diferencias dan la impresión de haberse acortado.

También es una etapa que da bastante espacio para la mitificación y la futurología. En ella se empiezan a escribir leyendas y reaparecen viejos fantasmas. Algunos equipos y figuras empiezan a trazar el camino a la gloria. Podremos ver a favoritos como Alemania o Francia goleando en su debut. Jugadores como Messi o Suárez saldrán al rescate de sus escuadras y empezarán a darle material a los cronistas.

Sin duda es la etapa más feliz porque hasta algunos eliminados se pueden ir con una sonrisa en la cara. Países como Panamá, Arabia Saudita o Túnez, a pesar de las derrotas, se retirarán satisfechos por la labor realizada. Solo algunos, los vencedores en gestas anteriores, como España, Francia o Inglaterra, pueden terminar saliendo con un sinsabor si es que se van demasiado rápido. Acabarán deseando que los próximos cuatro años pasen lo más rápido posible.

En suma, es la fase que reparte alegrías y tristezas equitativamente entre ricos y pobres. Probablemente sean las dos semanas más igualitarias que se pueden vivir cada cuatro años en el mundo entero. ©

Total
0
Shares
Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Publicaciones relacionadas
Leer más

La resistencia arequipeña

Con su triunfo de esta semana sobre Racing, Melgar ha ratificado que está para competir en la Sudamericana. Nuestro columnista Pedro Ortiz Bisso señala que las buenas actuaciones del club arequipeño en el torneo continental —que le están lavando la cara a los equipos peruanos— son consecuencia de un trabajo a largo plazo que le ha dado importantes frutos.
Leer más

El Rey de las rotaciones

El martes pasado, el técnico de la selección Juan Reynoso sorprendió a muchos al alinear frente a El Salvador a un equipo distinto al de su debut con México. Nuestro columnista Pedro Ortiz Bisso expone que dicha práctica ha sido una costumbre que ha practicado durante toda su carrera y analiza si la mantendrá durante la eliminatoria.
Leer más

Los 24 más odiados

Esta semana, los clubes peruanos —como es costumbre— volvieron a cosechar resultados negativos en la Copa Libertadores. Solo Alianza sumó 24 partidos sin ganar en el certamen continental. Nuestro columnista Pedro Ortiz Bisso reflexiona sobre una tendencia vinculada a la falta de planificación de los que dirigen el fútbol peruano. Algo que provoca que no haya material humano para poder competir a nivel internacional.
Total
0
Share